FAQ

¿De dónde viene el nombre de Odo Ediciones?

 Odo y Ursula K. Le Guin. El nombre de Odo está tomado de un cuento de Ursula K. Le Guin, “The Day Before the Revolution”. El espíritu del proyecto tiene mucho que ver con los planteamientos que hizo la misma Ursula en cuentos como “The Ones Who Walk Away from Omelas”, en español, “Los que se alejan o los que se marchan de Omelas”, la novela The Dispossessed, en español Los desposeídos, en la que el nombre de Odo aparece por primera vez, aunque ella no actúa como personaje directamente. En gran medida, la primera semilla se sembró en 2014, cuando le otorgaron el National Book Award y Ursula dio este fabuloso discurso, que parece más necesario que nunca

¿Qué quiere decir que la editorial es autogestiva y sin fines de lucro?

 Autogestiva quiere decir que todo lo hacemos nosotras (y que ni siquiera hemos instaurado tecnologías propietarias como Patronajes o Patadas de arranque): todos los procesos, todas las gestiones, todas las tramitologías y el trabajo desde el más “simple”, como redactar esta respuesta, hasta el más complejo, como armar la estructura del proyecto. La ventaja es que lo hacemos de forma colectiva y colaborativa.

Sin fines de lucro implica que no buscamos ganancia capitalista ni estamos por la labor de acumular riqueza para beneficio propio: todo el dinero se destina al propio proyecto, para que sea autosustentable.

¿Por qué, entonces, los libros impresos tienen un costo?

Porque hacer libros requiere dinero. Y mientras no podamos ir a una papelera a intercambiar gorditas de chicharrón por resmas de papel, y mientras nuestras respectivas inmobiliarias no acepten serenatas a la luz de la luna o esténciles artísticos como trueque a cambio de vivienda, debido a que vivimos en un mundo capitalista necesitamos remunerar a quienes hacen los libros, empezando por quienes los escriben y terminando por la gente que los lleva a buen puerto. Pero aquí es donde entra el trabajo colaborativo: tú puedes ayudarnos a que esos libros existan y, gracias a ti, la versión electrónica va a circular libremente por el mundo. Porque ya se costeó su manufactura.

¿Por qué los libros en papel se empezarán a vender mucho después en librerías?

Por varias razones: es difícil hacer llegar pilas de libros a muchos lugares al mismo tiempo; los intermediarios casi siempre se quedan con un porcentaje alto y no podemos permitirnos ese desembolso. Además, para llegar a las librerías comerciales, es necesario hacer tirajes muy altos, y estamos empezando con tirajes de 200 ejemplares (o más, si las suscripciones se venden como pan caliente). Lo que haremos será dar prioridad a la gente que se haya suscrito y apoye el proyecto. Y poco a poco iremos formando alianzas con librerías de barrio, que no sean de cadenas gigantescas y no exijan una facturación complicadísima, para llevar ejemplares y para hacer presentaciones y charlas con las autoras. Es un modelo que funciona muy bien, y ha funcionado durante siglos.

¿Por qué van a liberar los ebooks?

 Porque el libro ya se hizo, lo que quiere decir que la aportación de la comunidad ya lo pagó, somos una editorial sin fines de lucro: no vamos a intentar ganar dinero de los fiebooks, preferimos que circulen y se puedan leer, por ejemplo, en espacios geográficos a los que no podrían llegar nuestros volúmenes impresos

¿Por qué no usan copyright?

Porque el copyright, hasta ahora, ha servido para que se haga negocio y se beneficien, sobre todo, las empresas que hacen libros. Para que una persona que escribe tenga ganancias monetarias reales (y no solo algunos números positivos en su reporte de regalías del año), necesita “competir”, “ganar terreno en la mesa de novedades” (esquema horrible donde los haya) y vender muchísimos ejemplares y es un esquema que no nos interesa fomentar. Los libros no son yogurts, son objetos lentos.

Tengo un libro genial, ¿me lo pueden publicar?

¡Sí! Muy pronto habilitaremos el proceso de recepción de originales, en Sylvia & Co. y un esquema de reseñas entre la propia comunidad. Estén pendientes, se va a poner bueno. Ah, y nunca está de más recalcar: solo publicamos libros que no son realistas.

¿Cómo es que van a dar a las autoras(es) 30% de la venta de los libros?

Porque si el libro ya está financiado y no habrá intermediarios, podemos hacer ese trato: somos una editorial sin fines de lucro, es parte de la gracia. Originalmente, ofrecíamos 50%, pero desde abril de 2021 aprendimos que los procesos internos de Odo Ediciones también requieren apoyo económico, así que los libros contribuyen a ese sostenimiento. En cualquier caso, 30% es mucho más de lo que ofrecen las editoriales al uso y, como no hay «adelanto a cuenta de regalías», el dinero llega sin retrasos a manos de las personas que escriben los libros.

¿Van a vender en librerías grandes y en cadenas comerciales?

 No. Llegaremos a librerías a las que podamos ir en persona o mandar por paquetería (pocos ejemplares, se entiende) y estar en contacto directo con las personas responsables y la gente librera. Nos interesa más hacer comunidad que apostar por imprimir bestsellers.

¿Cómo nació el sistema de residencias y temporadas?

Un eje fundamental del odoproyecto es plantear formas distintas de relacionarnos editorialmente en todos los sentidos. Queremos reconocer a todas las personas que hacen posible que un libro se sostenga y para ello necesitamos ser una espacia de encuentro: ese es el espíritu de las residencias y temporadas.

Además del acompañamiento en el proceso de cuidados editoriales, las personas autoras que confíen sus libros a Odo Ediciones tendrán una red para crear vínculos cercanos y significativos con su comunidad lectora, de acuerdo con sus propios términos e intereses. Es por eso que se les llama residencias: queremos que el concepto “casa editorial” se llene de sentido y que cada autora o autor la habite con
imaginación y horizontalidad.

Si ya leíste todo el contenido del sitio y tienes más preguntas que no están resueltas en ninguna parte, puedes ponerte en contacto con Odo Ediciones para que te ayudemos a resolverlas. Y recuerda, puedes pasar a nuestro Chanchito a dejar una coperacha, estarás contribuyendo a que pasen cosas bonitas en el mundo, como que haya más ciencia ficción y literatura fantástica. ¡Gracias!